MÉTODOS DE LECTURA DISCAPACIDAD INTELECTUAL - Recursos TEA

MÉTODOS DE LECTURA DISCAPACIDAD INTELECTUAL
SÍLABICO, GLOBAL, MIXTO Y DE ESCRITURA

En el post anterior os hablamos de criterios a tener en cuenta a la hora de preparar material con texto para personas con diversidad funcional. Pincha aquí si te lo perdiste. Hoy os describimos los métodos de lectura más utilizados, que os pueden ayudar para adaptar la forma en que enfocáis el proceso de enseñar a leer en función de las necesidades de cada persona.

Método Silábico/analítico

Es el método de lectura en el que el niño aprenderá inicialmente el abecedario y las vocales y posteriormente a combinar sílabas y a aprender su sonido, usualmente se usan libros de silabarios o ejercicios de sílabas, letras y vocales, pueden ser para colorear y leer y para reconocer sonidos.

Método global/sintético

Es un método de escritura que abarca más que un proceso memorístico del abecedario, sílabas y letras, además de sonidos en general, es el proceso en que el niño mira las palabras constantemente y les da un significado en la vida real, es común ver en los jardines de infancia y lugares destinados a niños que todo tiene un nombre, por ejemplo: si hay una pizarra en el área debajo dirá pizarra, si hay una papelera, la misma dirá: papelera, todos los objetos tendrán un significado para el niño, ese significado lo relacionará con una palabra que el nombre común de ese objeto.

Método Mixto

Se trata de una representación de los dos métodos de lectura combinados, el global y el silábico, algunos maestros piensan que ambos métodos son efectivos y entonces combinan ambos para lograr que el pequeño aprenda a leer y comience a escribir sus primeras palabras simples. A nivel mundial es método más efectivo usado por miles de maestros, adultos y tutores para alcanzar el objetivo de enseñanza y el aprendizaje del niño.

Método de Escritura

La técnica de escritura básica conocida como el reconocimiento de los objetos que tienen un significado en el medio ambiente es el más usado por maestros y adultos en la escritura, esta técnica de escritura no caligráfica (proceso que se logrará después) consiste en que el niño observe gráficamente o de la vida real un objeto, lo reconozca y pueda escribir el nombre que le corresponde.
Para el logro de una escritura más avanzada o caligráfica más allá de una sola palabra a frases se necesitará madurar las etapas previas de lectura y escritura.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE CADA MÉTODO

En función de la discapacidad intelectual del alumno, hay que considerar cual es más ventajoso para él. A continuación, una lista de ventajas e inconvenientes de cada método.

Ventajas e inconvenientes de los métodos analíticos

Ventajas:

  • Responden al proceso natural de percepción.
  • Muy motivadores por su significatividad y funcionalidad.
  • Socializadores: requieren una intensa relación interpersonal.

Inconvenientes:

  • No permiten una gradación sistemática.
  • Dificultan el aprendizaje de palabras nuevas.
  • Lentitud en el proceso de aprendizaje.
  • Requieren una gran especialización docente.

Ventajas e inconvenientes de los métodos sintéticos

Ventajas:

  • Eficaces con el aprendizaje del código.
  • Favorecen la articulación.
  • Permiten una graduación del aprendizaje.
  • Favorecen el aprendizaje individualizado.

Inconvenientes:

  • No responden a los intereses infantiles.
  • Requieren conocer la estructura del lenguaje en sus elementos más simples.
  • Dificultan la comprensión en sus inicios.

No hay comentarios. ¡Deja el primero!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.